Autor: Noé Eduardo Martínez Sahagún / Auditor líder en sistemas de gestión de producción primaria
Cuando hablamos de sobrepoblación puede que pensemos en situaciones cercanas a nosotros, como viviendas caras, tráfico, escasez de recursos, contaminación, calentamiento global, o pensemos en países donde ya se pueden observar las manifestaciones de este fenómeno mundial, pues según la ONU “La población mundial asciende actualmente a 8200 millones de personas y crecerá durante los próximos sesenta años, alcanzando su nivel máximo con unos 10.300 millones de personas” que como sabemos, tratan de comer regularmente.
Pero, alguna vez te has preguntado ¿de dónde sale la comida para tratar de alimentar diariamente a los casi 9 mil millones de personas que viven en nuestro planeta? Y no, la respuesta no es de los supermercados, sino de la agricultura, la cual tiene que producir alimentos para nutrirnos hoy y en el futuro, cada vez con menos recursos y más dificultades. ¿Será posible producir bastante cantidad de alimentos y estar en armonía con el medio ambiente? ¿Cómo será la producción de alimentos en el futuro?
Satisfacer las necesidades alimenticias de la humanidad y cuidar el medio ambiente solo es posible desarrollando e implementando una agricultura de precisión, desde innovaciones técnicas que dieron cabida a la llamada “revolución verde” en los años de 1960 se han desarrollado métodos para aumentar la cantidad de alimentos producidos por el campo para satisfacer la demanda de alimento a nivel mundial; es importante mencionar el contexto de dicha revolución, ya que no se contaba con la problemática actual y el disponer de numerosos recursos facilitaba la eficiencia de estas prácticas, pero en la actualidad, limitados por una gran cantidad de factores como lo son: plagas, escasez de agua, suelos infértiles, cambio climático, cuestiones económicas, etc. se debe producir mucha más comida con menos recursos.
Actividades como el riego de precisión, los análisis en suelo y planta, el uso de drones o satélites, prácticas como la rotación de cultivos, la agroecología, el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo responsable del suelo, son estrategias ayudan a conservar la biodiversidad, proteger los ecosistemas y reducir la contaminación del agua y del aire. Conoce más al respecto en nuestra siguiente infografía. Como pueden utilizar los agricultores las tecnologías para producir más con menos – Global Standards
La innovación agrícola sustentable surge como una respuesta estratégica a esta problemática, integrando tecnologías, prácticas y conocimientos que permiten aumentar la productividad de manera responsable. Esta nueva visión de la agricultura promueve un equilibrio entre la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ecológica, impulsando sistemas de producción resilientes, adaptados a los desafíos actuales y futuros.
La investigación, la digitalización y el uso racional de los recursos se convierten en pilares fundamentales para transformar el sector agroalimentario hacia un modelo más justo y sostenible.
Otro aspecto importante es el rol de los agricultores los cuales deben de estar capacitados y apoyados para innovar en estas nuevas formas de producir. Las colaboraciones con instituciones educativas, empresas, comunidades y gobiernos son fundamentales para poner en práctica estas actividades en el campo y asegurar que sean accesibles para todos, sin importar el tamaño de su producción.
La innovación agrícola sustentable representa una herramienta clave para enfrentar los desafíos actuales en la producción de alimentos, el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. A través de tecnologías limpias, prácticas regenerativas y la integración del conocimiento tradicional con avances científicos, es posible transformar los sistemas agrícolas en modelos más resilientes, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Fomentar esta innovación no solo asegura la sostenibilidad del sector agropecuario, sino también la seguridad alimentaria y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Conoce más en nuestro encorto: Prácticas de producción responsable (GLOBALG.A.P.) | En corto
Referencias:
[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sistemas Agroalimentarios. Visto en línea en: https://www.fao.org/food-systems/es el 11/04/2025.
[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Visto en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ el 11/04/2025.