800 277 6242   Lun - Vie: 8:00 - 17:30   English
logo global standards
blog global std
  21 octubre, 2025   |   Inocuidad  |  

Inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

En un mundo donde la inocuidad se ha convertido en un compromiso global que implica proteger la salud del consumidor, optimizar recursos y asegurar la sostenibilidad de la cadena de suministro de alimentos, se vuelve necesario adoptar un enfoque basado en el ciclo de vida de los productos alimenticios.

 

¿Qué es la inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto?

 

La inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto se consolida como un enfoque estratégico que permite identificar y controlar los peligros desde la producción primaria hasta el consumo final. Se considera que el ciclo de vida de un producto alimenticio abarca todas las etapas (Figura 1), desde la obtención de materias primas hasta el consumidor final e incluso la disposición de residuos.

 

 

Cada una de estas etapas conlleva riesgos microbiológicos, químicos y físicos que deben ser identificados, evaluados y controlados de manera sistemática.

 

¿Por qué es relevante aplicar este enfoque?

 

Aplicar este enfoque permite a las organizaciones:

 

· Identificar peligros emergentes que podrían pasar desapercibidos en un análisis tradicional.

 

· Implementar controles más efectivos al comprender el origen y la trayectoria de cada insumo.

 

· Aumentar la trazabilidad y la confianza del consumidor.

 

· Contribuir a la sostenibilidad reduciendo desperdicios y riesgos ambientales.

 

· Algunas normas internacionales como ISO 2200, FSSC 22000 o BRCGS ya integran una visión de la gestión del riesgo más amplia, que se alinea con el análisis del ciclo de vida.

 

¿Como contribuye a la sostenibilidad de la cadena de suministro?

 

Al aplicar un enfoque basado en el ciclo de vida, es posible:

 

· Reducir pérdidas evitables en producción y procesamiento.

 

· Diseñar procesos más robustos que minimicen rechazos.

 

· Mejorar la gestión de inventarios y rotación de stock.

 

· Reforzar la trazabilidad, evitando descartes innecesarios en caso de incidentes.

 

· Educar al consumidor sobre prácticas de conservación y fechas de consumo.

 

Herramientas para su implementación.

 

Para implementar este enfoque de manera eficaz, es fundamental integrar herramientas como:

 

· HACCP y análisis de riesgos extendidos al ciclo completo.

 

· Sistemas de trazabilidad y retiro proactivo.

 

· Buenas prácticas de manufactura (BPM) y almacenamiento.

 

· Gestión del ciclo de vida del producto con enfoque ambiental y de inocuidad.

 

· Protocolos para reuso seguro o donación de productos inocuos.

 

· Campañas de concientización interna y externa sobre el desperdicio.

 

Adoptar una visión integral basada en el ciclo de vida transforma la forma en que las organizaciones abordan la inocuidad alimentaria: se deja de ver como un conjunto de controles aislados y se convierte en un sistema vivo y conectado, donde cada decisión, desde el campo hasta la mesa, tiene impacto en la inocuidad del producto.

 

Referencias.

 

M. L. Yulexis. Análisis del ciclo de vida de los alimentos incluyendo las categorías falta de inocuidad alimentaria. Universidad central de las Villas. Departamento de ingeniería química.

 

Buscar publicación


Categorías
• Actualizaciones ISO 22002
• Agro
• Ambiental
• Antisoborno
• Automotriz
• Calidad
• Educación
• FSSC 22000
• Guía Técnica
• Inocuidad
• Noticias
• Nuevas normas serie ISO 22002
• Responsabilidad Ética
• Responsabilidad Social
• Salud
• Seguridad de la información
• Seguridad ocupacional
• Sin categorizar
• Sistemas de gestión
• Transformación digital